GUIA BASICA PARA HACER UN BUEN MERCADO SIN PESTICIDAS
“No hagan nada por contienda o por vanagloria. Al contrario, háganlo
con humildad y considerando cada uno a los demás como superiores a sí mismo. No
busque cada uno su propio interés, sino cada cual también el de los demás.”
–Filipenses 2: 3-4
En
los Estados Unidos el tema de los alimentos y de la comida es un tema que se
discute diariamente debido a la existencia de productos genéticamente
modificados y al exceso de diversas sustancias sintéticas como fertilizantes,
herbicidas, y pesticidas. Sin embargo, no creo que este tema solo deba ser
discutido en este país que tal si lo discutiéramos mas a menudo en nuestros
países también? El problema con los pesticidas y otros químicos no son las efectos
inmediatos o las reacciones que puedan presentarse al momento de ser
consumidos, el mayor peligro es el daño que estos químicos causan atreves del
tiempo después de ser ingeridos repetitivamente en bajas dosis.
En
nuestros países hay muchos alimentos que son importados de los Estados Unidos,
y no me tomen a mal aquí también hay productos muy buenos, nutritivos y locales
que son cosechados naturalmente -al igual que los que hay en nuestros países.
Sin embargo, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos publicó
en sus últimos datos recolectados que en aproximadamente 5 millones de libras
de alimentos, ingredientes activos de pesticidas y/o plaguicidas son aplicados.
Menciono esto porque no todos los productos que son exportados por E.E.U.U. e importados
por diferentes países, es decir comprados por nuestros gobiernos o por la
mayoría de las cadenas alimenticias en nuestros países procede o viene de
granjas locales (“Farmer’s Markets”)que son sostenidas por familias pequeñas en
los Estados Unidos.
La
organización EWG que representa “Environmental Working Group,” creada hace dos
décadas con la misión de capacitar y enseñarle a las personas a vivir una vida
más sana en un medio ambiente más saludable atreves de la educación y las
investigaciones de vanguardia, creó una guía para el consumidor basada en las
pruebas de laboratorio realizadas por el Programa de Pruebas de Pesticidas del
USDA y la Administración de Alimentos y Drogas. La mayoría de los datos que
utilizan para anotar los alimentos que se consumen están enfocados en tres
factores muy importantes: la nutrición
que en verdad ofrece el alimento, las preocupaciones existentes en los
ingredientes del alimento, y el grado de procesamiento del alimento. Todos
estos datos provienen de pruebas del USDA, que incluyen un gran número de
cultivos alimentarios y residuos de plaguicidas, y es en base a estas
investigaciones que la guía para el comprador o la llamada docena sucia es
actualizada contantemente.
Esta
es la guía o lista de alimentos que dieron positivo en el año 2015 con un
número de diferentes residuos de plaguicidas y que también mostraron mayores
concentraciones de pesticidas que otros alimentos (recuerden esta guía esta
basada en alimentos que han sido analizados y que se encuentran en los Estados
Unidos) :
Manzanas
|
|
2.
|
Duraznos
|
3.
|
Nectarinos
|
4.
|
Fresas/ frutillas
|
5.
|
Uvas Importadas
|
6.
|
Apio en Rama
|
7.
|
Espinaca
|
8.
|
Pimentones,
Pimientos dulces o morrones
|
9.
|
Pepinos
|
10.
|
Tomates
|
11.
|
Alverjas importados
|
12.
|
Papas
|
13.
|
Ajís
|
14.
|
Col rizada o cualquier otro
tipo
|
Así
mismo, y aunque en mi casa tratamos de consumir alimentos orgánicos y prestamos
especial atención a los que se
encuentran catalogados como los mas sucios (es decir que contienen
grandes cantidades de pesticidas y otros químicos) de acuerdo con los recientes
datos arrogados por la EWG; no puedo asegurar que consumimos 100% orgánico,
especialmente cuando salimos a comer por fuera. O, también porque los productos
orgánicos son costosos en la mayoría de países (la parte triste de esta
historia), y todos estamos dentro de un presupuesto.
No
obstante, Mira y Jayson Calton en el libro “Rich Food, Poor Food” (Comida Rica,
Comida Pobre), ayudan a tomar una decisión educada sobre los productos más
nutritivos y los productos mas perjudiciales para nuestros cuerpos. Y con ese
fin, crearon una guía practica la cual nos permite reducir nuestra exposición a
pesticidas en un 80% y evitar comida transgénica (genéticamente modificada) en
un 100% de las veces que realizamos nuestros mercados.
Los Terrible 20
Mejor
comprar orgánicos
|
1.
Manzanas
|
2.
Rama de Apio
|
3.Pimentones/pimentones dulces/morrones
|
4.
Duraznos
|
5.
Fresas/frutillas
|
6.
Nectarinos
|
7.
Uvas
|
8.
Espinacas
|
9.
Lechuga
|
10.
Maíz/choclo blanco y amarillo
* Potencial OGM (transgénico)
|
11.
Pepinos
|
12.
Arándanos
|
13.
Papas
|
14.
Ejotes
(México y Centroamérica)
Frijolitos
, frijoles verdes (Nicaragua)
Vainicas
(Costa Rica)
Habichuelas
(Colombia, Cuba, Panamá, Canarias, Andalucía y Murcia)
Vainitas
( Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela y República Dominicana)
Porotos
verdes (Chile y Colombia)
Chauchas
(Argentina, Paraguay, Uruguay)
Judías
verdes (España)
|
15.
Col
|
16.
Papayas Hawaianas
* Potencial OGM (transgénico)
|
17.
Zucchini
* Potencial OGM (transgénico)
|
18.
Calabaza Amarilla
* Potencial OGM (transgénico)
|
19.
Cerezas
|
20.
Ajis (Pimientos Picantes)
|
Los 14
Fabulosos:
Se
pueden comprar convencional
|
1.Cebollas
|
2.
Piñas
|
3.
Aguacate/palta
|
4.
Repollo
|
5.Alverjas (congeladas)
|
6.Esparragos
|
7.
Mangos
|
8.
Berenjenas
|
9.
Kiwis
|
10.
Melones
|
11.
Papas Dulces
|
12.
Toronjas
|
13.
Sandias o Patillas
|
14.
Champiñones
|
La guía o el llamado “Sistema de Compra de Mercado” creado por Mira y Jayson Calton se establecen dos categorías los 14 fabulosos que son los productos que pueden ser comprados convencionales o regulares y los terrible 20 que son los productos que es recomendable comprarlos orgánicos (como lo pueden ver en la tabla anterior); y es esta la guía que seguimos en nuestra casa y nos ayuda a mantener un presupuesto pero al mismo tiempo tomar una decisión educada sobre los alimentos que compramos (en el siguiente párrafo encuentras la imagen de la guía original de Mira y Jayson Calton).
Finalmente, quiero
compartir con todos un tip que puede ser
muy útil a la hora de consumir o utilizar cualquier alimento ya sea
convencional o orgánico. La mayoría ya tenemos el habito de lavar los alimento
antes de ser consumidos, sin embargo, los residuos de los pesticidas no son
totalmente eliminados solo con agua. Para eliminar cualquier residuo de los
alimentos, se puede mezclar 4 partes de agua y 1 parte de vinagre (4:1), rociar
o remojar los alimentos con esa mezcla y luego lavarlos con solo agua. También,
puedes mantener esta mezcla en un recipiente de “spray” y cada vez que vayas a
consumir un alimento ya lo tienes listo, simplemente rocías el alimento y luego
lo lavas con agua. Esta es una manera no solo fácil y económica para limpiar
tus alimentos, pero también amigable con el medio ambiente.
Espero
les haya sido de gran utilidad toda esta información, y los espero en la
siguiente publicación sobre como sobrevivir en la gran industria de los suplementos y mucho mas..
Nota Importante: Toda la información en esta publicación es estrictamente para fines informativos únicamente y no debe ser tomado como consejo médico, por lo tanto la información proporcionada por este u otra publicación no es un sustituto a una visita o consulta con su médico, y no debe ser interpretado como consejo médico. Toda la información en esta publicación y en esta pagina tienen la estricta y única intención de aclarar, compartir y ofrecer información a quien lo desee sobre medicina alternativa, la salud en general y el bienestar humano. Al mismo tiempo, el contenido proviene de diferentes artículos los cuales pueden ser encontrados al final de cada publicación en la respectiva lista de referencias. Por ultimo, quiero aclarar que no tengo ninguna relación comercial o personal con los autores de los artículos mencionados. Y si en algún caso, tienes otras experiencias, preguntas y demás, déjame por favor un comentario para que pueda ayudarte con la duda que te surja, o escríbeme a cien100desalud@gmail.com.
Un
abrazo,
La Flaca
“Si
quieres cambiar al mundo, entonces toma tu pluma y escribe”
-Martin
Lutero
REFERENCIAS
Calton, M. (2013). Rich food poor food: The ultimate grocery
purchasing system (gps. (1st ed.). Malibu, CA: Primal Blueprint Publishing.
EWG's 2015 Shopper's Guide to Pesticides in Produce™. (n.d.).
Retrieved November 3, 2015, from http://www.ewg.org/foodnews/summary.php
Greenfield, B. (2013, August 7). How To Detox Your Home. Retrieved
November 3, 2015, from
http://www.bengreenfieldfitness.com/2013/08/how-to-detox-your-home/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario