ERES Y/O SEGUIRAS SIENDO COMPLICE DE LAS COMIDAS PROCESADAS? PARTE II
“Porque Dios es justo, y no olvidará el trabajo de
ustedes y el amor que han mostrado hacia él mediante el servicio […], como
hasta ahora lo hacen.”
Hebreos 6:10
Imagen 1 |
Hola! Hace ya unos meses y después de ver varios debates en el internet sobre la
“comida procesada” decidí escribir sobre el tema con la idea de ofrecer
información a todas las personas posibles. En la primera parte de esta serie (dale click para leer), mencionamos dos razones por las cuales las comidas procesadas
están y pueden causarle daño a tu cuerpo.
1.
La presencia de jarabe de maíz (que incrementa
nuestros niveles de insulina).
2. La presencia
de colorantes e ingredientes artificiales que están relacionados con el deterioro
de la salud del ser humano.
Bueno,
en el día de hoy quiero poner en tu mesa (por decirlo así) dos ideas mas que
rodean la comunidad de quienes han venido estudiando e investigando temas de
salud y bienestar físico. Además, de lo que vamos a hablar el día de hoy es un
tema en el que incluso tu podrías estar de acuerdo.
3. Que los alimentos procesados nos hacen comer más?
Imagen 2 |
Estudios indican que el cuerpo del ser humano esta hecho y cuenta con la habilidad de regular naturalmente los alimentos que consumimos y la energía que quemamos. Sin embargo, el Dr. Mercola trae a luz un punto muy controversial en la industria de los alimentos. “De acuerdo con la "hipótesis de obesidad de recompensa de comida," los alimentos procesados estimulan una respuesta de recompensa tan fuerte en el cerebro que facilita el consumo en exceso. Y por eso, se menciona que una de las guías principales de la industria de alimentos procesados es conocida como "saciedad sensorial específica." Lo mas interesante de esta hipótesis es la investigación realizada por el periodista Michael Moss, y como Mercola lo menciona, esta hipótesis describe esto como la tendencia a abrumar nuestro cerebro por los grandes y distintos sabores. Es por eso que muchos piensan y se preguntan si los mayores éxitos en la industria alimenticia como por ejemplo las gaseosas sean dado debido dicha tendencia, porque crees que la mayoría de personas no puede dejar de tomar coca cola, Pepsi u otra bebida gaseosa? Como dice Mercola, “le deben su credibilidad a las fórmulas complejas que despiertan tu paladar lo suficiente, sin abrumarlo, anulando de esta manera la inclinación de su cerebro a decir "basta." –Una hipótesis bastante interesante, no?
4. Que los alimentos procesados pueden ser
adictivos?
Este cuarto punto tiene relación con lo que acabas
de leer, y de este muy pocos pueden decir que se salvan! Si lo confieso, es
difícil para mi y para mi esposo dejar por completo de comer lo que llaman en Estados
Unidos “chips” (papas fritas). Y aunque tratamos de comprarlas orgánicas sin
ningún aditivo o preservativo, es bastante caro y de todas formas no es el
mejor alimento para nuestros cuerpos. Por eso, no vamos hacer mercado cuando no
hemos comido y evitamos comprarlas para no tener la tentación de luego comerlas
todas ¿Y a ti también te sucede lo mismo?
Imagen 3 |
Mercola y otros sicólogos dicen que “SI!, y que este
es un fenómeno real que está respaldado por la ciencia. En su articulo, Mercola
describe que el procesamiento que modifica o elimina los componentes
importantes de los alimentos, como la fibra, el agua y los nutrientes, cambian
la forma en que son digeridos y asimilados en nuestro cuerpo. Lo que hace que
ha diferencia de los alimentos enteros que “contienen una mezcla de
carbohidratos, grasas, proteínas, fibra y agua que nos ayudan a sentirnos
satisfechos; los alimentos que son químicamente procesados estimulan la
dopamina, que es un neurotransmisor que nos hace sentir bien a pesar de que los
alimentos carezcan de nutrientes y fibra. Y es por eso que esta estimulación
artificial de dopamina causa que nuestros antojos por alimentos sean muchas
veces excesivos y que en última instancia se conviertan en una adicción por esa
comida en particular. De hecho, estos datos fueron obtenidos por la investigación
publicada por el “American Journal of Clinical Nutrition;” así mismo el Dr. Christoph Buettner, profesor asociado de neurología en el Centro
Médico Mount Sinai en Nueva York , le dijó a “Everyday Health”, "La comida
activa áreas similares en el cerebro como lo haen las drogas, que ya es
aceptado. " Igualmente, Buettner aunque no participó en la investigación,
añadió que "la fuerza de este
estudio es que muestra que el tipo de dieta que usted come puede influir en
esto" (Jaslow).
Algo mas que me causo aun mucho mas interés y que me
llamo la atención en particular es un estudio realizado en el que “se descubrió
que las galletas Oreo (dale clic a la palabra
Oreo y podrás leer el articulo completo sobre este estudio) son tan adictivas
como la cocaína o la morfina” (Mercola). Los resultados muestran que “las
galletas Oreos activan más neuronas en los centros de placer del cerebro de las
ratas que la exposición a los medicamentos ilícitos” (Mercola). Sin embargo,
Mercola también menciona que las papas fritas, “son algunos de los alimentos
chatarra más adictivos en el mercado, ya que contiene tres ingredientes que
causan placer: azúcar (de la papa), sal y grasa”. Por ultimo, Mercola trae como
referencia lo publicado también por Michael Moss quien es un periodista de
investigación del periódico “The Times” y quien además ganó el premio
“Pulitzer” en el 2010 por sus reportajes sobre la industria de la carne:
"La capa de sal, el
contenido de grasa que recompensa al cerebro con sensaciones instantáneas de
placer, el azúcar que no solo está presente como un aditivo, pero en forma de
almidón de la papa en sí—toda esto es combinado para crear un perfecto alimento
adictivo."
No es toda esta
información fascinante? Definitivamente, te da una nueva perspectiva sobre la
comida procesada. Y si pausas un momento y analizas con cuidado, no conocemos
muchas personas que son adictas a las cebollas, calabaza, manzanas, espinacas, etc., tampoco vemos millones de personas que sufren porque no pueden
dejar de tomar agua o porque no pueden dejar de comer esos alimentos que acabo de mencionar u otras frutas o
vegetales. Finalmente, espero que hayas aprendido algo nuevo en esta segunda
parte y que estés aun mas interesado(a) en saber que viene en la parte III de esta publicación ;)
Nota
Importante:
Toda la información en esta publicación es estrictamente para fines
informativos únicamente y no debe ser tomado como consejo médico, por lo tanto
la información proporcionada por este u otra publicación no es un sustituto a
una visita o consulta con su médico, y no debe ser interpretado como consejo
médico. Toda la información en esta publicación y en esta pagina tienen la
estricta y única intención de aclarar,
compartir
y ofrecer información a quien lo desee sobre medicina alternativa, la salud en
general y el bienestar humano. Al mismo tiempo, el contenido proviene de
diferentes artículos los cuales pueden ser encontrados al final de cada
publicación en la respectiva lista de referencias. Por ultimo, quiero aclarar
que no tengo ninguna relación comercial o personal con los autores de los
artículos mencionados. Y si en algún caso, tienes otras experiencias, preguntas
y demás, déjame por favor un comentario para que pueda ayudarte con la duda que
te surja, o escríbeme a cien100desalud@gmail.com
Un abrazo,
La Flaca
“Una
palabra después de una palabra después de una palabra es poder.”
— Margaret
Atwood
REFERENCIAS
Jampolis, M.
(2011, September 7). La adicción a la comida comparte síntomas con la de la
droga o el alcohol - Salud - CNNMexico.com. Retrieved October 30, 2015, from
http://mexico.cnn.com/salud/2011/09/07/la-adiccion-a-la-comida-comparte-sintomas-con-la-de-la-droga-o-el-alcohol
JASLOW, R. (2013,
June 28). Processed carbohydrates are addictive, brain study suggests.
Retrieved October 30, 2015, from
http://www.cbsnews.com/news/processed-carbohydrates-are-addictive-brain-study-suggests/
Mercola, J. (2014, February 12). 9 Ways That Eating Processed Food Made the World Sick and Fat. Retrieved October 30, 2015, from http://articles.mercola.com/sites/articles/archive/2014/02/12/9-dangers-processed-foods.aspx
Moss, M. (2013,
February 23). The Extraordinary Science of Addictive Junk Food. Retrieved
November 3, 2015, from
http://www.nytimes.com/2013/02/24/magazine/the-extraordinary-science-of-junk-food.html?pagewanted=all&_r=5&
Lennerz, B., Alsop, D., Holsen, L., Stern,
E., Rojas, R., Ebbeling, C., . . . Ludwig, D. (2013). Effects of dietary
glycemic index on brain regions related to reward and craving in men. The
American Journal of Clinical Nutrition, 633-633. Retrieved October 30, 2015, from
http://ajcn.nutrition.org/content/98/3/641.full.pdf html
Imagen 1: http://www.playbuzz.com/jamesbaker10/17-signs-youre-not-cut-out-for-this-whole-adult-thing
Imagen 2: http://www.infobae.com/2013/07/15/1074686-los-problemas-beber-gaseosa-dietetica
Imagen 3: http://pellemagazine.cl/estos-son-los-alimentos-mas-adictivos-consumen-las-personas/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario